pesar que el Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) es el foro económico más importante del mundo, pocos logros está alcanzando el Perú, debido a varios factores, siendo el principal el impacto de la crisis financiera internacional que ha generado el cierre o reducción de mercados para algunos productos peruanos, razón para la contracción de ciertos productos de exportación.
El foro de cooperación económica es un mecanismo de concertación regional creado en Camberra el 7 de noviembre de 1989, por iniciativa del ex primer ministro de Australia, Robert Hawke, donde las 21 economías que conforman la APEC estrechan lazos comerciales beneficiándose con tratados de libre comercio, convenios de intercambio tecnológico, entre otras iniciativas que promueven el desarrollo de la región Asia-Pacífico.
El Perú por ser una nación miembro de la APEC está logrando pocos resultados. Falta una política concertadora con los sectores privados involucrados y políticas públicas que orienten esa posición, tal como se hacía con la ex ministra del sector Mercedes Aráoz, quien desde que salió de la cartera, el Mincetur ha perdido vitalidad.
Como se sabe, la APEC la forman 21 economías y no países, porque no todas tienen el rango de naciones. De igual manera, los representantes de las economías miembros de la APEC son reconocidos como líderes, porque no todos poseen el rango de presidentes de naciones.
Es verdad, que la crisis financiera internacional ha golpeado a los principales mercados de los Estados Unidos, Europa y Asia, sin embargo, China e India (este país no es miembro de la APEC), son las naciones que más están impulsando sus economías.
También es cierto que la economía peruana está creciendo por encima de todos los pronósticos y proyecciones, y es muy probable que siga creciendo (cuidándose siempre de no sobrecalentar la economía), pero por el esfuerzo del sector privado.